Formato RAE
Información general
Tipo de documento Documento científico (digital)
Enlace en internet Ver documento en internet
Acceso al documento Descargar documento
Titulo del documento Los hijos de la avalancha
Autor (es) Oscar Fernando Cobo y Omaira Calvo Giraldo
Publicación Porik An. Vol. 12, pp. 123-159. [En línea]
Unidad patrocinante Universidad del Cauca y Nariño
Ciudad y año 2007
Palabras claves Organizaciones, Nasa, avalancha, cosmovisión, comunidad, cabildo, resguardo, cultura, asociación
Descripción
El artículo busca analizar las formas de organización del pueblo Nasa, teniendo en cuenta los factores contemporáneos que han influido en su conformación: la avalancha del río Páez en 1994 y la conformación de los cabildos Nasa Çxhâçxha y Juan Tama, ubicados en la zona de acuerdo a los factores socioculturales.
Fuentes
Ocho fuentes mencionadas
Contenidos
El artículo busca analizar las formas de organización del pueblo Nasa, teniendo en cuenta los factores contemporáneos que han influido en su conformación: la avalancha del río Páez en 1994 y la conformación de los cabildos Nasa Çxhâçxha y Juan Tama.

Inicia con una contextualización del la comunidad Nasa en relación con su ubicación geográfica, para después establecer a importancia que tuvo la Constitución Política de 1991 para abrir espacios de reivindicación de derechos y de organización política, económica, social y cultural desde las comunidades. Sin embargo, se muestra cómo el 6 de junio de 1994, con el movimiento telúrico y la avalancha en la región de Tierradentro, generó en cierta medida una ruptura en este proceso, dado el territorio que fue devastado (50 mil ha), los muertos (más de 1000) y el alto número de desplazamientos humanos (1100 familias indígenas desplazadas y 500 familias mestizas).

En segundo lugar, describe el concepto de cosmovisión, que es el modo de percibir la realidad y las relaciones que se tejen a partir de ella por parte de los integrantes de una comunidad y sus percepciones. «Es así como para el caso particular de los Nasa, la cultura y su cosmovisión ha significado el sentido de su existencia» (p. 128). Así, esta cosmovisión fundamenta el proyecto social y de vida Nasa a partir de tres principios regidores: armonía mítica, conciencia de la historia y autoridad tradicional.

Metodología
  • Recolección de datos por medio de entrevistas personales a directivos de Nasa Kiwe, el CRIC, gobernadores, líderes y docentes que han estado involucrados en el proceso.
  • Visitas a la zona como parte de la investigación.
Conclusiones
La conclusión muestra la investigación como una construcción colectiva, donde todos los integrantes de la comunidad son portadores de conocimiento y, por ende, como una herramienta política y de afirmación territorial de los movimientos indígenas. La investigación intercultural busca cambiar paradigmas. Así, «este giro etimológico es visualizado por el CRIC como una estrategia política: el fortalecimiento cultural es el que garantiza la supervivencia de los nasa como pueblo. Nutrir a las ciencias sociales de esta experiencia puede ser un buen camino para continuar en la senda de la ciencia transformadora por la que Fals Borda y Paulo Freire trabajaron en los años setenta» (p. 24).
Elaborado por: Equipo de Investigación de la Fundación Transformemos
Revisado por:
Fecha de elaboración: