Formato RAE
Información general
Tipo de documento Cartilla digital
Enlace en internet Ver documento en internet
Acceso al documento Descargar documento
Titulo del documento Leyendo la vida Nasa
Autor (es) Ministerio de Educación Nacional (MEN)
Publicación Serie Río de Letras. Territorios Narrados. Plan Nacional de Lectura y Escritura
Unidad patrocinante Panamericana Formas e Impresos S.A. Abril, 2014
Palabras claves Indígenas de Colombia, paeces, vida social, costumbres, familia
Descripción
Esta cartilla es la recuperación y organización de algunos relatos ancestrales orales sobre la cosmogonía Nasa. Se desarrolló en colaboración con los Mayores y Mayoras de la comunidad de Toribío (Cauca).
Fuentes
Fuentes primarias
Contenidos
El texto se desarrolla con cuatro apartados. El primero trata sobre medio ambiente y plantea la necesidad de conocer los diferentes climas de la Tierra (caliente, medio y frío), el cuidado que se debe tener con la Madre Naturaleza, y la labor que tienen las generaciones presentes en la preservación de la misma, por medio de la siembra de árboles en los territorios.

El segundo se refiere al Yat (casa) y describe la importancia que tenía la consulta a los mayores para cimentarla en alguna parte del territorio. Toda la comunidad participaba en la construcción del Yat creando una minga; posteriormente hacían el baile de la chucha para alejar todo aquello que pudiera afectar su bienestar. El centro de la casa se reconocía como tulpa (fogata o candela). Esta casa la habitaban todos los miembros de la familia extensa en la que preparaban los alimentos y dialogaban manteniendo viva la cultura de la comunidad (p. 30).

El tercero habla sobre el Tul (huerta), lugar donde se realiza la siembra. El apartado describe la manera como la comunidad hacía la primera siembra (de arracacha, yuca o papa), así como los requisitos y rituales a seguir para obtener una buena cosecha. Muestra la manera como se conservaban las semillas en buen estado y la importancia de tener en cuenta las fases de la luna y en dirección en la que se encuentra el sol, durante la siembra y cosecha de los Tul, proceso que asegurará las cantidades necesarias de comida para la comunidad.

El cuarto apartado trata sobre Yaçtey Nwe’sx (la familia de antes). Las parejas se unían con base en el consejo del The Wala o médico tradicional, y la boda debía organizarse cuando la pareja ya tuviera sentido de la responsabilidad, «cuando ya tenga todo, para no andar con dificultades con la familia» (p. 44). Los hijos debían tenerse pasados dos años, cundo la pareja ya se conociera; posteriormente el niño andaba con el papá y la niña con la mamá para que a cada uno se les enseñaran las labores cotidianas. Se hace énfasis al valor de que los niños hablen el nasa yuwe como primera lengua (oralidad) y aprendan el castellano en la escuela.

 

Elaborado por: Equipo de Investigación de la Fundación Transformemos
Revisado por:
Fecha de elaboración: