Formato RAE | |
Información general | |
Tipo de documento | Documento científico (digital) |
Enlace en internet | Ver documento en internet |
Acceso al documento | Descargar documento |
Titulo del documento | ¿Cómo conocen los Nasa? |
Autor (es) | CECIDIC, USAID, OIM, WAR CHILD, ICBF |
Director | CECIDIC, USAID, OIM, WAR CHILD, ICBF |
Publicación | Procesos Digitales S. A. S. |
Unidad patrocinante | CECIDIC, USAID, OIM, WAR CHILD, ICBF |
Ciudad y año | Bogotá, 2014 |
Palabras claves | Observatorio Territorial de la Niñez Indígena Nasa, necesidades del territorio, necesidades de la primera infancia, construcción colectiva |
Descripción | |
El documento describe el proceso que se llevó a cabo con la comunidad Nasa para crear el Observatorio Territorial de la Niñez Indígena Nasa. Cada capítulo ofrece un panorama del paso a paso que siguió la investigación en función del «resaltar el testimonio de los participantes como un primer insumo que permita identificar, caracterizar y profundizar en el conocimiento de la situación específica de los niños, niñas, y adolescentes, y con esto, emprender en conjunto y concertadamente, acciones para prevenir y atender las problemáticas que afectan su desarrollo y bienestar» (p. 5). Los resguardos con los que se realizó el estudio fueron Toribío, Tacueyó y San Francisco. |
Fuentes | |
El documento es la sistematización de una etapa diagnóstica del proceso de construcción de un observatorio, por lo que fue construido con fuentes primarias, es decir directamente con la comunidad. |
Contenidos | |
El texto se compone de cuatro capítulos. El primero describe el paso a paso que realiza el The Wala para armonizar el proceso del Observatorio, de manera que se cuente con el visto bueno de la comunidad en general, de las autoridades y de los espíritus mayores. Los temas abordados para dialogar con la comunidad fueron: embarazos a temprana edad, irresponsabilidad de los padres y madres jóvenes, consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, abuso sexual, y maltrato físico, psicológico y verbal. El The Wala establece cuatro aspectos que deben considerarse obligatoriamente para «observar-mirar» la niñez, la adolescencia y la juventud: 1. Fxiw txhitxnxi (escogencia de la semilla): es necesario cumplir una serie de normas para llegar al «buen vivir»; de lo contrario, se empieza a generar desunión, violencia, maltrato en la familia, embarazos a muy temprana edad, alcoholismo, drogadicción y pérdida de identidad (p. 9). 2. Ki´snxi (cuidados de guardar): para la vida de un ser Nasa fuerte, sano, con orgullo de ser indígena, debe preparase el camino del niño/niña con procesos de armonización espiritual y buena formación para la vida, donde escuche atentamente a los Mayores para lograr el fortalecimiento de la comunidad, la familia, etc. 3. Ksxa´w kfxize´nxi (armonización con los espíritus): los Nasa tienen un ksxa’w (compañero espiritual) que cuida a hombres y mujeres y los guían para el buen cuidado de niños y niñas. 4. Üus juy thë´gçx (pensar, mirar, sentir, actuar desde el corazón): debe hacerse una lectura profunda de los niños/niñas Nasa, desde el corazón Nasa, ya que esto permite leer el interior y el exterior del ser para fortalecer las prácticas culturales. En segunda instancia, el documento identifica algunas problemáticas que afectan a los niños/niñas, adolescentes y jóvenes (p. 11). Frente a esto, se reunió a las comunidades (cada resguardo por separado) para hablar sobre dichas problemáticas. En tercer lugar está la sistematización de las opiniones y percepciones de la comunidad. Se encontraron diversas problemáticas en todos los resguardos o solo en algunos de ellos, tales como: problemas relacionados con el entorno familiar; pérdida de las prácticas culturales y de los rituales de armonización; cultivo, transformación y consumo de plantas de uso ilícito; microtráfico de sustancias alucinógenas; problemas en la relación con las autoridades; inadecuado manejo de nuevas tecnologías como la Internet y el celular, y antiguas como la televisión; incoherencia entre la palabra y la acción; proliferación de fiestas y festivales que incentivan el consumo inadecuado del alcohol por parte de los adultos, que arrastran a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes; cambio cultural; pérdida de la identidad; problemas relacionados con el conflicto armado; y problemas relacionados con la educación. |
Metodología | |
El trabajo se desarrolló en seis momentos: 1. Presentación. 2. Interacción, 3. Sensibilización para hablar desde el corazón, 4. Trabajo en comisiones, 5. Dibujo (sueños en relación a los niños y niñas) y 6. Despedida. Se desarrolló con la división de grupos de trabajo por veredas. Los integrantes eran de diversos sectores y funciones en la comunidad y por parte del Estado. |
Conclusiones | |
La iniciativa del observatorio es una oportunidad para crear espacios de diálogo entre niños/niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, donde puedan conocerse las problemáticas que los afectan en los entornos cotidianos. A partir de la lectura del texto resulta evidente que la problemática que mayor ocupa interés en los participantes, y que podría afirmarse atraviesa todas las demás, está relacionada con los padres y madres de familia y el entorno familiar. Los comuneros son conscientes de que, como adultos, padres y madres, cuidadores y autoridades, son los primeros responsables en brindar la protección a los niños, niñas y adolescentes, a través del afecto, el diálogo, la comprensión y el acompañamiento en sus actividades diarias (p. 38).
Fortalecer las Escuelas de Padres de Familia. «La tarea a seguir por parte del Observatorio es la apertura de espacios que sirvan como escenario de interlocución y comunicación entre los niños, niñas y adolescentes y los adultos, en donde estos y los Mayores compartan sus experiencias y aprendizajes, mientras que los primeros puedan expresar sus lecturas, necesidades y soluciones a las problemáticas que los afectan» (p. 40). |
Elaborado por: | Mónica Molina |