Formato RAE
Información general
Tipo de documento Documento científico (digital)
Enlace en internet Ver documento en internet
Acceso al documento Descargar documento
Titulo del documento Dimensión estética en el diseño de los chumbes Paeces y Guambianos
Autor (es) Javier Baena Espinel
Publicación ¿Qué es diseño Hoy? Primer Encuentro Nacional de Investigación en Diseño
Unidad patrocinante Universidad Icesi
Ciudad y año 2004
Palabras claves Estética Guambiana, estética Páez, chumbe, diseño, ancestralidad, historia de vida
Descripción
En el contexto colombiano, las comunidades indígenas han tenido que afrontar problemáticas diversas debido al impacto de la modernización, el capitalismo y la globalización de las sociedades occidentales (a los que han sido convocados de manera forzada), sino que también han sido afectadas por el conflicto armado interno del país. En este marco, la estética de estas comunidades ha estado en permanente tensión y peligro de desaparecer, lo que hace urgente la necesidad de conocer su fundamento desde una lectura integradora desde las diversas ramas del conocimiento que permitan ofrecerle y/o rescatar su relevancia en cuanto a la riqueza cultural de la humanidad.
Fuentes
Diecisiete fuentes secundarias
Contenidos
La estética en las comunidades indígenas, en toda su expresión, es la manifestación de su manera de interpretar la realidad y es evidencia de la construcción de su identidad de acuerdo con su contexto exteriorizado por medio de sus lenguajes, costumbres, objetos de arte, vestimenta, etc. Toda manifestación y expresión de las comunidades por medio del arte requiere de un amplio marco de análisis que posibilite comprender sus diferentes matices.
La inmensa riqueza de la comunidad Nasa, expresada en sus símbolos y diseños, nace de su cosmogonía en relación con sus concepciones ritualistas, así como los procesos sociales, políticos y económicos que han configurado su historia y su pervivencia (Baena, 2004). Es decir, evidencian el orden y la estructura social de la comunidad, en la que se define su posición frente al Universo, el tiempo, el espacio y su quehacer como humanos y en relación con la naturaleza.
La estética y la belleza en las comunidades Nasa se va creando y transformando progresivamente de acuerdo a la vida misma y a la manera de disfrutarla. Un ejemplo puede ser la vivencia del espacio-tiempo, en el que se contemplan lenta y detenidamente los paisajes, lo que florece y huele constantemente en ellos, y desde donde se narran las historias de los antepasados por medio de los Mayores y las Mayoras creando la poesía, los cuentos y la literatura propia.
El tejido representa la forma y concepción de estar en la vida; en este, las figuras recrean el pensamiento propio y espiritual de la comunidad, y se genera una comunicación con el otro y consigo mismo. En sí, “la práctica del tejido y su significación ancestral, es un medio para dar continuidad a conceptos mágico/ritualistas, a códigos civiles y de convivencia, constituyéndose así, en legado vivo del pensamiento y simbología” (p. 5).
El tejido del chumbe mantiene el legado social y permite revitalizarlo constantemente con la enseñanza de su bordado y el significado de los símbolos a las nuevas generaciones; es decir, ofrece continuidad a la simbología ancestral de la comunidad Nasa.
El primer apartado trata sobre la dimensión estética. En términos de fenómenos artísticos y de culturas no tradicionales en la modernidad, es necesario abordar esta dimensión desde lo étnico que complementa lo folclórico, lo popular y lo exótico como ejemplos de esta etno-estética. “Esta inclusión implica una revaloración de la apropiación original que estas comunidades hacen de su realidad, para ser expresadas mediante objetos cotidianos de indumentaria ancestral, en prendas que como el Chumbe, son prueba de su identidad. Una identidad que rivaliza hoy con los sentidos y conceptos de internacionalismo y globalidad” (p. 6). El chumbe y su legado ancestral es sostenido por lo significativo y cognoscitivo.
Conclusiones
La etno-estética debe basarse en la búsqueda del origen artístico que emana de las comunidades y enmarcarse en la autenticidad, donde «la tarea fundamental de la investigación etnoestética, para emprender el cambio y girar la mirada, es contemplar y comprender que los diseños en chumbes Paeces y guambianos son formas posible de contemplación para dar placer al gusto universal» (p. 11).
Elaborado por: Mónica Molina
Revisado por:
Fecha de elaboración: