Formato RAE
Información general
Tipo de documento Artículo científico (digital)
Enlace en internet Ver documento en internet
Acceso al documento Descargar documento
Titulo del documento La onomatopeya y su proceso de lexicalización: notas para un estudio
Autor (es) María Lourdes Bueno Pérez
Publicación Anuario de Estudios Filológicos, Vol. 17
Unidad patrocinante Universidad de Extremadura – Servicio de Publicaciones
Ciudad y año 1994
Palabras claves Onomatopeya, representación gráfica, sonidos, audición, alfabetización, interpretación, lexicalización
Descripción
El documento busca hacer una aproximación a la definición de la onomatopeya, dado que el término aún no ha sido bien definido. Se le define desde dos aspectos: la representación gráfica de sonidos y palabras hasta los sustantivos y el verbo; y el análisis de este fenómeno en contextos específicos.
Fuentes
Diecisiete fuentes bibliográficas
Contenidos
El carácter de la onomatopeya es oral, por lo que resultaba difícil encontrar estudios científicos sobre este fenómeno. Con la tendencia de acercar el lenguaje literario escrito al oral, su aparición en la literatura ha aumentado y, por ende, se ha hecho necesario estudiar la onomatopeya. “Estas hunden sus raíces en el ámbito popular, puesto que el pueblo -como colectividad humana- es el mejor inventor de éstas” (p. 16).

La autora ofrece al menos cinco definiciones de diccionarios y autores conocedores del tema lingüístico. En primer lugar, ofrece un análisis sobre los procesos onomatopéyicos en la lengua inglesa; desde su análisis lingüístico, esta no solo es la imitación de sonidos; también es “la conversión y adecuación de esos sonidos al alfabeto de los diferentes idiomas, es decir, posee un carácter fono-simbólico el cual “adopta un esquema articulatorio lo más semejante posible al del movimiento que representa” (p. 18).

Proceso de conversión de un sonido en palabra imitativa de este en cuatro fases:
1) Audición: la primera y exclusivamente fisiológica, de la que pueden partir varias interpretaciones.
2) Interpretación: el oyente trata de imitar la sensación fónica que el ruido produce en él. Puede ser de dos tipos: interpretación directa, donde el oyente procura convertir con mayor fidelidad el sonido en la sensación fónica; e interpretación refleja: vacila en la evocación del sonido y utiliza otros semejantes.
3) Alfabetización: adaptación del sonido al alfabeto humano.
4) Lexicalización: aceptación e introducción de la onomatopeya, y su adaptación al sistema léxico del idioma, lo que hace que cada uno de estos idiomas tenga sus propias pautas para dicha integración.

Muestra la autora el complejo proceso que implica la traducción de estas onomatopeyas (ya insertas en el idioma) de un idioma al otro. Por ello, es reducido el número de onomatopeyas que llegan a integrarse realmente al sistema lingüístico.

Metodología
La autora hace un repaso histórico de documentos que tratan la onomatopeya. Posteriormente, analiza 50 grafías -que representan un sonido- de las mismas onomatopeyas en tres idiomas (inglés, francés y español). Esto se hace para conocer la lexicación de las voces onomatopéyicas en cada uno de estos idiomas (p. 21 y 22).
Conclusiones
a) Es reducido el número que onomatopeyas que ingresan al sistema lingüístico de un idioma.
b) En los idiomas español y francés se pierde mucho del valor onomatopéyico en el proceso de lexicalizar, dado que su grafía no se puede adecuar fácilmente al sonido originario, como sí lo hace el idioma inglés.
Elaborado por: Equipo de Investigación de la Fundación Transformemos
Revisado por:
Fecha de elaboración: