Formato RAE | |
Información general | |
Tipo de documento | Noticia digital |
Enlace en internet | Ver documento en internet |
Acceso al documento | Descargar documento |
Titulo del documento | Huertos nasa, modelos de conservación |
Autor (es) | Ignacio Quintero |
Director (es) | Desarrollo Rural |
Publicación | Agencia de Noticias UN – Unimedios |
Ciudad y año | 2015 |
Palabras claves | Tul, huerta ancestral, conservación, diversidad agropecuaria, Cauca, especies animales, componente agrícola, economía familiar, recursos genéticos |
Descripción | |
Tul, huerta ancestral, conservación, diversidad agropecuaria, Cauca, especies animales, componente agrícola, economía familiar, recursos genéticos |
Fuentes | |
Informe desarrollado por Agencia de Noticias UN con base en una tesis de grado |
Contenidos | |
La noticia presenta una estadística sobre la cantidad de especies animales y componentes agrícolas encontrados en los Tul Nasa, documentando lo siguiente: 1) Trece especies animales: aves de corral, gallinas, codornices y palomas destinadas al autoconsumo y a la venta para vecinos y familiares. Algunos Tul cuentan con cerdos criollos, bovinos de pastoreo, ovinos, curíes especiales (nativos de estas tierras) y perros de guardia y compañía. 2) 420 especies de plantas, agrupadas en 104 familias, así: hortalizas (39 especies), frutales (38 especies), medicinales o aromáticas (108 especies). En cuanto a la economía familiar, una de las principales actividades es la agricultura, seguida de labores pecuarias. Estas son en su mayor parte asumidas por el hombre y, en menor medida, por las mujeres. |
Conclusiones | |
La investigación a la que se refiere la noticia, busca reconocer las razas genéticas en algunas especies de los resguardos del Cauca y su caracterización genética en beneficio de la conservación de los recursos genéticos iberoamericanos, y los impactos sociales que ellos tienen en el entorno. |
Elaborado por: | Equipo de Investigación de la Fundación Transformemos |
Revisado por: | |
Fecha de elaboración: |