La cartilla inicia con la definición de Tul (cerco en español) como un espacio frente a la casa de las familias Nasa, desde donde se fortalecen los valores y intercambian saberes ancestrales teniendo en cuenta las fases de la Luna. Estos conocimientos, ofrecidos por los Mayores, se desarrollan de la siguiente manera:
¿Cómo empezar? Esta sección se divide en los siguientes pasos: a) Refresco del Tul y del patio: lo realiza un Mayor cuando hay una siembra nueva o problemas con la misma. Consiste en regar con plantas frescas el Tul mientras se realiza una oración constante. b) Armonización de la familia: se realiza también cada ciclo de siembra con plantas frescas y calientes (para cada uno de los integrantes), para evitar enfermedades y estar en armonía. c) Preparación de abonos orgánicos con tierra traída de la montaña, abono orgánico fermentado o biofertilizante. Al finalizar el apartado, se dan algunas recomendaciones sobre la manera de elaborar el abono tipo bocashi y el biofertilizante (p. 11 a 13).
Después se explica cómo preparar el terreno, a través de siete pasos para lograr una buena preparación (p. 15). Posteriormente se responde la pregunta: ¿cómo tener en cuenta a la Luna? explicando que los Mayores establecen que las semillas de maíz, tomate, pimentón, etc., son sembradas tres días después de la Luna Nueva, mientras que las de zanahoria, papa y remolacha, entre otras, deben ser sembradas en los tres últimos días de la Luna Llena hasta los tres primeros días de Luna Nueva. Por último, hace algunas recomendaciones frente a la siembra de semillas (en semilleros, siembra directa). Se resalta la importancia de la siembra de semillas nativas, pues estas garantizan la salud de la comunidad, así como su vida económica, social y cultural. La comunidad da relevancia a semillas como maíz, fríjol, cacha, coca, caña y arracacha. Algunas de las prácticas rituales y actividades de los Nasa que aseguran la pervivencia de estos conocimientos ancestrales son: a) Ceremonia para el Despertar las semillas: se realiza para los Hermanos Mayores (Luna, Sol, luvia, viento, fuego, cóndor, colibrí y semillas). En estas, los The Wala hacen ofrendas a los espíritus de la Madre Tierra para el equilibrio entre el ser humano y la naturaleza. b) La Tulpa: es una reunión de saberes y educación donde Mayores y Mayoras se reúnen para orientar y aconsejar a los integrantes de la familia y la comunidad en general, así como preservar la cultura y ancestralidad. c) El trueque: es una práctica ancestral que se había perdido con las irrupciones culturales. Sin embargo, en la actualidad esta práctica está siendo recuperada, fundamentada la solidaridad y ayuda mutua. |