Formato RAE
Información general
Tipo de documento Cartilla educativa
Enlace en internet Ver documento en internet
Acceso al documento Descargar documento
Titulo del documento El manto de Mama Kiwe (grado 3°)
Autor (es) Maestras y Maestros de los resguardos indígenas de Huellas, Caloto, Jambaló, Tacueyó, Toribío y San Francisco
Productor
Publicación Territorio, Naturaleza y Producción
Unidad patrocinante Proyecto Educativo Comunitario. Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN)
Ciudad y año Colombia, 2000
Palabras claves Huerta, abonos, abonos orgánicos, abonos químicos, características del zapallo, animales en extinción, suelo, características del suelo, tipos de suelo, monte, cuidados del medio ambiente, descontaminación, agua, empresas comunitarias, plaza de mercado, recuperación de tierras.
Descripción
Esta cartilla es un esfuerzo por las comunidades arriba mencionadas, las cuales están en constante construcción.  Se genera con el fin de ofrecer una base solida a los niños, niñas y jóvenes para que estén bien educados, entiendan y desarrollen críticas de manera constructiva en relación con los Mayores y las Mayoras. Así mismo, entiendan las luchas y esfuerzo de los líderes de la comunidad durante tantos siglos de perviviencia en beneficio del fortalecimiento de la identidad Nasa.
Contenido
El documento es una cartilla de estudio para tercer grado y se divide temáticamente de la siguiente manera:

  1. Protejamos la huerta: la comunidad realiza cerramientos con cercas para impedir la entrada a la huerta; es elaborada con alambre, palos, malla, piedras o cabuya. Existen dos clases de cercas: muertas (hechas con piedra, malla, alambre de púas y postes de cemento) y vivas (hechas con hileras de plantas y árboles para proteger los suelos contra la erosión. Deben cortarse y podarse para que no invadan los cultivos). Se requiere de abono, sustancia regada en la tierra para obtener una mejor planta y mejores frutos. Se pueden elaborar dos tipos de abono: orgánico (preparado con desperdicios orgánicos. Se deshacen con organismos muy pequeños que desintegran la materia vegetal y logra un suelo más fértil para cultivar) y químico (se obtiene de sustancias químicas  como la úrea o el abono triple 15). El cerco de los potreros es importante porque mantiene en un solo lugar a las vacas, impidiendo que estas hagas daños, al hacer o formar caminos que se van pelando. Es importante dejar descansar la tierra.
  2. Zapallo: es un cultivo tradicional de la comunidad Nasa y se integra desde tres aspectos: la cosecha que se da entre 90 y 120 días según el clima y su variedad. Se realiza cuando el bejuco está seco y puede guardarse hasta por seis meses. Se cosecha bien jecho para evitar que se vuelva  fibroso. En cuanto a la alimentación, es muy importante por las vitaminas que ofrece; se consume crudo o en sopas, dulces y jugos. También es para el consumo de las gallinas y el ganado. En relación con la medicina, se aconseja comerlo de cualquier forma a las personas enfermas con dolor en los huesos (artritis), nerviosas o que realizan actividades donde interviene el pensamiento (docentes, estudiantes, médicos tradicionales.).
  3. Grandes animales en extinción: los cuy o cuyes se criaban fácilmente en la cocina debajo del fogón. Se alimentaban de pastos oreados y desperdicios de comida. Se reproducen rápidamente y por ello han sido utilizados como alimento. En la actualidad son escasean debido a una enfermedad que los ataca, el empachamiento, producido por comer pasto mojado. Con los cuy se curaba la debilidad del cerebro y su piel era muy apreciada.  El venado es un animal bello y majestuoso que aún existe en las partes altas. Es un animal rápido que corre, salta, nada y es apreciado por cazadores para trofeo.
  4. El suelo está desnudo: describe cómo se integran los suelos por rocas, agua, aire, alimentos; son la fuente principal de vida para los animales. También hay restos de plantas y animales que se convierten en nutrientes y cuando llueve, las raíces de las plantas toman esos nutrientes.  Algunos estados del suelo son la erosión (destrucción y pérdida del suelo) caudada por las vacas en los campos planos (sobrepastoreo), las quemas mal hechas, el abuso en desyerbas con azadón, las siembras en las pendientes, la tala de árboles, las carreteras mal hechas y los desagües en sitios inadecuados. El suelo está continuamente amenazado por la erosión; para recuperarlo se puede tener en cuenta: antes de sembrar un cultivo se mira el estado en que se encuentra la tierra y se analiza el suelo; si la tierra está descansada, tiene buenos nutrientes. Posteriormente debe hacerse rotación de cultivos, protegerlo con vegetación y  controlar las quemas.
  5. Rasca por aquí, dera que no la vi: en esta guía se encuentran adivinanzas, lecturas y trabajos divertidos.
  6. El monte es el abrigo de la Tierra: analiza cómo se forma el monte a lo largo de miles de años con plantas, rastrojos y bejucos que tienen una durabilidad de hasta 10 años.
  7. Empresas comunitarias: la injusticia y el hambre hicieron que los indígenas se unieran y empezaran a luchar contra los patrones, reclamando sus tierras. En la lucha muchos fueron asesinados, pero al final los que quedaron recuperaron sus tierras y sacaron a los terratenientes e invasores. Los cabildos se fortalecieron y la gente comenzó a trabajar para su propio beneficio. Consiguieron ganado y se hacía rotación para cada familia en beneficio de generar una cría para cada uno. Cada familia tuvo tierra para sembrar y con el tiempo conformaron sus propias empresas. En cuanto a la economía capitalista, esta se basa en el cambio de un bien o producto por dinero, en producir, distribuir y consumir, de manera que el dueño o patrón se beneficie. Por su parte, la economía indígena Nasa da más importancia a las relaciones de amistad o compadrazgo que al dinero, en tanto se preocupa más por producir para consumirlo o venderlo y distribuir las ganancias con la comunidad. A esto se le llama reciprocidad o igualdad, de manera que la familia y la comunidad se beneficien,  no solo unos pocos.
  8.  A descontaminar el agua: las lagunas sagradas: los Nasa sabemos que cuando truena y relampaguea, es porque la laguna va a parir; por lo tanto, deben ofrecerse tributos en estas ocasiones. En este apartado también se reflexiona sobre cómo conservar un nacimiento de agua. En este proceso, los Mayores y las Mayoras realizaban algunas prácticas como impedir el paso por el nacimiento del agua a mujeres embarazadas o con el periodo menstrual. De igual forma, era prohibido arrojar ají, sal o culebras al nacimiento de agua.  En cuanto al agua que beben las personas diariamente, debe tenerse mucho cuidado pues, aunque se vea limpia, puede tener partículas, materia fecal y desperdicios contaminantes que causan enfermedades letales. Algunas recomendaciones pueden ser: purificar el agua (la comunidad desarrolla alternativas para conservar el agua y evitar su contaminación), hervir el agua para eliminar las bacterias que causan enfermedades, filtrarla, dejarla hervir por 5 minutos y aplicar algunas gotas de limón, para después dejarla reposar.  Finalmente, en los acueductos se potabiliza el agua aplicando un desinfectante como el cloro; luego pasa por filtros hechos de capas de arena y se deja reposar.
  9. El mercadeo: se desarrollo desde una práctica ancestral como el trueque en la comunidad, donde se  intercambian bienes (por ejemplo, pescado por maíz, productos de clima frío por los de clima cálido). El mercado es uno de los espacios más amplios que tiene la comunidad para su socialización. Algunas prácticas usuales cuando se vende un animal, es que el comprador entregue una botella de aguardiente al vendedor para brindar y cerrar el trato.
  10. Recuperación de tierras: en un principio, es claro que el terrateniente usurpó y se apropió de terrenos de las comunidades indígenas, imponiendo sus condiciones y costumbres. Parte de esa tierra ha sido recuperada con luchas, concertaciones, tratados y adjudicaciones.  Para el Pueblo Nasa, la producción se da en forma mancomunada. Políticamente, el indígena fue sometido a las condiciones del terrateniente; en la actualidad, está sometido a las condiciones del resguardo y de las organizaciones indígenas. La educación fue impuesta, lo que ha generado fuertes procesos para recuperar la educación propia, produciendo un elevado grado de socialización con otras culturas.  Esto ha permitido recuperar el respeto por la Madre Tierra  y volver a las prácticas de cultivo para la obtención de alimentos y plantas para medicamentos.
Recomendaciones
El libro sugiere desarrollar por parte de los estudiantes, diferentes actividades como sopas de letras, análisis de canciones y cuestionarios al finalizar cada uno de los apartados.
Elaborado por: Equipo de Investigación de la Fundación Transformemos
Revisado por:
Fecha de elaboración: