La cartilla se divide en nueve apartados:
- Nuestra Madre Tierra: se habla sobre el resguardo, costumbres, cotidianidad, alimentación, etc. Narra una historia en nasa yuwe para identificar las vocales (se aclara que no existe la vocal o). Ofrece actividades como completar palabras, elaborar frases y un concurso (p. 9 a 11).
- Un día de mercado, los lugares en los que se realizan las compras y ventas de los diferentes productos que cosecha la comunidad. Se van enumerando y repasando los números en nasa yuwe; seguidamente se muestra un texto en nasa yuwe para identificar las vocales orales. Posteriormente se encuentran los saludos y algunas preguntas de presentación; por último, un juego en el que los estudiantes representan o juegan al mercado.
- El café: inicia con un texto en nasa yuwe sobre la preparación del café en las mañanas. Este texto sirve a los estudiantes para que reconozcan las vocales nasales. Posteriormente se repasa sobre un diálogo breve. Después se habla en un texto en nasa yuwe y español sobre los límites del resguardo, así como la manera de sembrar, cuidar y vender la mata de café. Por último, se encuentran un diálogo y una actividad en la que el estudiante debe ubicar los lugares más representativos de su resguardo.
- Las clausuras: inicia con un texto en nasa yuwe para identificar las palabras conocidas, las vocales nasales y orales. Explica la celebración de la culminación del año escolar con toda la comunidad, donde se festeja con comida, bailes y dramatizados. También cuenta sobre la familia Nasa y su constitución, el cuidado de los hijos y los abuelos, quienes imparten todo su conocimiento a los nietos, mientras que el padre cultiva la tierra, vende los productos, construye la casa y busca al The’ Wala cuando se va a unir a la pareja. La mujer realiza oficios domésticos, cosecha la parcela, cuida a los niños y elabora las jigras. Por último, se presentan algunas actividades de reflexión y comparación sobre las familias, y la lectura y escritura sobre los parientes y sus labores cotidianas.
- El día de las ofrendas: a partir de un texto en nasa yuwe, el estudiante debe subrayar las palabras conocidas, las vocales nasales y vocales. Trata sobre el 01 de noviembre como un día muy especial en el que se recuerda el nombre de todos los muertos y se hace una ofrenda a sus almas (p. 40). Esto se realiza con comida, bebida y después de las 12 de la noche se realzan bailes y se interpretan varias canciones. Posteriormente se muestra una actividad para nombrar las partes de la casa y las actividades desarrolladas en familia. Finalmente, narra por medio de una breve historia el origen de la Tierra y el hombre Nasa.
- El velorio del Mayor: se trata sobre el proceso que realiza la comunidad Nasa cuando hay un difunto, así como las señas que genera el ambiente cuando esto sucede. También describe el calendario Nasa, que se desarrolla en torno a varias ceremonias como el refrescamiento de las varas de autoridad, la apagada del fogón, la ofrenda a la vida, el despertar de las semillas, la danza de la culebra y las ofrendas. Muestra las diferentes épocas del calendario Nasa (p50). También habla la cartilla sobre las plantas medicinales, diferenciando entre plantas frías y plantas calientes.
- Encuentro con los diablitos: se describe la música Nasa, evidenciando su importancia para la comunidad dado que imita los sonidos de la naturaleza y expresa la alegría y la tristeza de la gente (p. 62). Algunos de ellos son el baile de la chucha (estrenar una casa), el baile del angelito (cuando fallece un recién nacido) y el Sa’khelu (para despertar y agradecer las semillas). Los instrumentos son flautas macho y hembra, zampoñas y quenas de bambú, tamboras de mangué seco y cuero de ovejo con mazos macho y hembra (p. 62).
|