Refrescamiento de los guardianes de la medicina tradicional Nasa. Actitudes y prácticas en el Instituto Técnico Agropecuario e Industrial Juan Tama del resguardo indígena de Canoas

 

Formato RAE
Información general
Tipo de documento Tesis de grado
Enlace en internet Ver documento en internet
Acceso al documento Descargar documento
Titulo del documento Refrescamiento de los guardianes de la medicina tradicional Nasa. Actitudes y prácticas en el Instituto Técnico Agropecuario e Industrial Juan Tama del resguardo indígena de Canoas (Santander de Quilichao, Cauca)
Autor (es) Sandra Patricia Noguera Vidal
Publicación Javier Fayad
Unidad patrocinante Universidad del Valle
Ciudad y año 2012
Palabras claves The Wala, procesos de formación del The Wala, medicina tradicional, contexto geográfico, accidentes geográficos, cosmovisión, historia, geografía sagrada, autoridades tradicionales, familia, lengua nasa yuwe, trabajo, minga, vivienda, CRIC, ACIN, territorio, resguardo Canoas, salud Nasa, Juan Tama, parteras, curanderos, yerbateros, rituales
Descripción
La investigación muestra las formas en las que en el Instituto Técnico Agropecuario e Industrial Juan Tama del resguardo indígena de Canoas (Santander de Quilichao), se realizan actividades y prácticas para recuperar la medicina tradicional. Esta es considerada como uno de los principales aspectos de formación del joven Nasa, que permite establecer el plan de estudios como uno de los aspectos de prácticas propias que materializa una relación directa entre estudiantes, médicos propios (The´Wala), comunidad, mayores (taitas y mamas) e institución (p. 9).
Fuentes
Sesenta y tres fuentes secundarias
Contenidos
El estudio comienza presentando la situación problemática de los pueblos indígenas en la actualidad a causa de la modernización y la globalización, en la que permanece e impera la hegemonía del blanco o mestizo, del católico o cristiano, la medicina desarrollada por científicos y en laboratorios, etc. La autora establece, desde el ámbito de la salud, la importancia de la reconocer la medicina tradicional de la comunidad Nasa y, a la vez, reconocer las tradiciones de Occidente para generar una relación de conocimiento entre los dos saberes y una visión integral. Los dos deben integrarse en la sociedad contemporánea para generar “un camino que permita un sistema de salud más adecuado a las características sociales y culturales, de esta comunidad, y de nuestro país” (p. 19). La escuela juega un papel fundamental al ser un espacio de doble relación (hacia afuera y hacia adentro), donde se trabajan lo conocimientos universales y locales. Este proceso formativo de reconocer lo otro genera también cambios en el PEC que a la vez, va ordenando y organizando el desarrollo y potencial de la medicina tradicional desde las dinámicas de la comunidad Nasa. En segunda instancia se hace una descripción geográfica de la comunidad Nasa y sus diferentes emplazamientos (páginas 27 a 29). Se presenta una diferenciación entre los lugares sagrados y sociales, a saber: lugares prohibidos, lugares encantados y lugares comunales. También muestra las vías de acceso, la historia del Pueblo Nasa y la normatividad que a través de sus luchas han alcanzado. De igual manera, trata el tema de su idioma nativo, el nasa yuwe, la vivienda, economía (en cuanto al trabajo comunitario se habla de minga, el “pi’ky nasa” o “convite de la gente” como reunión de personas que participan para ayudar a una familia en el trabajo, por ejemplo a construir una casa o a recoger una cosecha, y el “CuesNmi” que es el trabajo para la comunidad organizado por el cabildo con el único interés de aunar fuerzas para lograr un propósito). También se habla de la minga de resistencia indígena desde la que se fortalecen la cultura y sus derechos por medio de la construcción y el fortalecimiento de su proyecto político, y se generan visibilización e inclusión en relación con la sociedad occidental. Por último, la autora hace una descripción detallada del Instituto Técnico Agropecuario e Industrial Juan Tama (páginas 55 a 65). En el capítulo dos se hace la fundamentación conceptual de la reconstrucción de la experiencia y se divide en dos propósitos: el social comunitario (referido a la reivindicación y fortalecimiento de los valores ancestrales de la comunidad en las nuevas generaciones, dirigido no solo al mundo escolar, sino a la vez a la vida cotidiana) y el pedagógico (trata sobre el logro de un ambiente integral dentro de la escuela, con el carácter fundamental de la Educación Propia). En la conceptualización del primer ámbito, está la medicina tradicional Nasa, “sustentada en una propia concepción del cuerpo humano, en un contexto eco sistémico, económico, social e histórico” (p. 68). Las enfermedades aparecen cuando las personas o la comunidad sufren un desequilibrio, estableciendo la correspondencia entre el cuerpo humano con su medio social y natural. El conocimiento ancestral tiene sus bases en la observación detallada y profunda de la naturaleza, sus propiedades, sus recursos, etc. En la salud Nasa están involucrados varios agentes como The Walas (hombres sabios) o médicos tradicionales, quienes establecen comunicación directa con Kiwe y los espíritus que ella alberga, reconociendo las señas, el pulso, lo rituales de limpieza para solucionar estas adversidades, etc. Ellos tienen la facultad de interpretar los sueños y comunicarse con los espíritus, y albergan una función política y social. Las parteras tutxh baxi´sa (calienta barrigas) son “consideradas como especialistas en la orientación de la reproducción biológica y social del grupo […] en su actividad como tal, contribuye con las mujeres en estados de menstruación, embarazo, nacimiento de los niños y dietas de las madres, reiterando principios culturales que benefician el futuro de las mujeres-madres-, los niños y a toda la comunidad en lo referente a la salud” (p. 83 – 85). Los yerbateros y los(as) recetadores(as) de plantas tienen un “amplio conocimiento en plantas medicinales, su forma de uso y preparación. Plantas que básicamente están clasificadas en frías y calientes. En este campo lo mágico es menos relevante, y se le da notable importancia a las propiedades curativas de las plantas” (p. 86). El pulsero o pulseador (Uus uwesaa) es experto en tratar los casos de descontroles de los pulsos. La o el sobandero(a) (pag sükhsa) es el “encargado de asistir a las personas que han sufrido accidentes de dislocaciones en sus articulaciones y fracturas de los huesos; usando como técnica la sobada, vendajes y si es necesario la entablillada. Labor que se acompaña con el uso de plantas para los dolores e hinchazones en los tejidos blandos, e incluso grasas de algunos animales como el oso o el armadillo” (p. 87). Una de las plantas más utilizadas en los rituales de salud es la coca, sagrada y medicinal. Algunos de los rituales que realiza el Pueblo Nasa son de limpieza, refrescamiento, ofrecimiento, defensivos, de liberación, formativos, de nacimiento, de iniciación y estacionales. Las ceremonias son: la Apagada del Fogón o Cerco (IPX FICXHANXII), el Çxhapuç u Ofrenda a los Muertos, el Refrescamiento de las Varas y el Sa’khelu (El Despertar de las Semillas) (páginas 100 a 112). Se analiza la importancia de tejer una relación en la Institución (arriba mencionada) entre la medicina tradicional y la medicina de Occidente, esto a partir de la red propia en salud, el guía espiritual, los auxiliares y promotores indígenas rurales y la red institucional (p. 125). Al finalizar el estudio, hay un documento memoria que recopila la socialización del trabajo final de todos los integrantes de la Institución Educativa.
Metodología
La investigación se desarrolla en el marco de la propuesta “Reconstrucción de una Experiencia Significativa”, que  en su desarrollo conceptual recibe aportes de líneas como los de la Educación Popular, la Investigación Acción Participativa (IAP) y otros que pertenecen al marco de diferentes escuelas de Trabajo Social. Este tipo de investigación parte de un enfoque que define que el carácter de la investigación es fundamentalmente de tipo cualitativo, hermenéutico y participativo (p. 20-21).
Conclusiones
Uno de los argumentos centrales que la autora manifiesta es que «no solo se debe hablar de revalorizar o integrar la Medicina Tradicional como un elemento ‘aislado’, sino de buscar las formas de incidir sobre la revitalización y reorganización de todos aquellos sistemas tradicionales de salud, como un mecanismo de fortalecimiento de la identidad cultural de la comunidad Nasa” (p. 133). El proceso llevado a cabo en la Institución promovió el conocimiento, conservación y recuperación de las prácticas de la medicina tradicional, así como de los lugares y territorios específicos donde pueden encontrarse las plantas medicinales ancestrales (casa, parcela, montaña y otros lugares).

 

Elaborado por: Equipo de Investigación de la Fundación Transformemos
Revisado por:
Fecha de elaboración: