Formato RAE | |
Información general | |
Tipo de documento | Cartilla digital informativa |
Enlace en internet | Ver documento en internet |
Acceso al documento | Descargar documento |
Titulo del documento | ¿Quién es usted, señor volcán? |
Autor (es) | Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres Unidad Regional para América Latina y el Caribe |
Publicación | Secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (ONU/EIRD). Unidad Regional para América Latina y el Caribe (EIRD) en colaboración con el Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Coordinación del Socorro en Casos de Desastre, Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) |
Unidad patrocinante | División de Ayuda Humanitaria Internacional de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (IHA/CIDA), Oficina de Asistencia al Exterior en Casos de Desastre de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (OFDA/AID) y Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID) |
Ciudad y año | s. f. |
Palabras claves | Volcanes, procesos geológicos, riesgos, alertas, beneficios, impacto negativos, impactos positivos |
Descripción | |
La cartilla muestra lo interesante que son los volcanes en cuanto a su conformación y movimientos a su interior. Con este objetivo, incentiva a tener una mayor comprensión sobre su actividad, respeto sobre el impacto que puede tener en los diferentes territorios donde se encuentran ubicados, así como disipar los miedos y derrumbar los mitos que se tejen alrededor del estos. |
Fuentes | |
Construido por los equipos científicos de las organizaciones mundiales mencionadas en el encabezado |
Contenidos | |
El documento inicia con la descripción sobre el nacimiento de los volcanes a partir de las piedras calientes denominadas magma, que logran subir a la superficie a través de una especie de fractura de la tierra. Después de subir, deslizarse y enfriarse, se convierten en roca volcánica y son expulsados cenizas, lava, rocas, gases y vapores que alcanzan grandes alturas. Algunos tipos de volcanes son los rojos, también conocidos como efusivos, que entran en erupción de manera espectacular, pero no son muy peligrosos; y los grises, que son explosivos, peligrosos y violentos. «Cuando hacen erupción explotan porque las burbujas de gas tienen mucha dificultad para salir de un magma muy espeso. Luego de estas explosiones, las cenizas, el gas y las rocas candentes pueden subir muy alto. A menudo esas enormes fumarolas caen sobre la tierra y se deslizan como un torrente candente sobre las laderas del volcán, destruyendo todo a su paso. Cuando finaliza, una capa gris recubre los campos y las casas, por eso se los llama volcanes grises» (p. 3). El documento plantea la importancia de no asentarse cerca a los volcanes, dado que en muchas ocasiones, aunque estén inactivos, pueden sacudirse violentamente sin previo aviso. Sin embargo, «las investigaciones y a los aparatos de medición, los vulcanólogos a menudo podemos avisar antes de que el volcán explote de manera violenta. De esta manera ayudamos a las poblaciones que viven en zonas de riesgo, es decir cerca de un volcán que puede despertar, para que realicen lo necesario para protegerse» (p. 4). Es importante tener en cuenta que todo lo que genera la explosión de un volcán, ya sean la lava, los gases y la ceniza, permiten el crecimiento de las plantas, que haya más peces en los ríos, e incluso que haya más materiales para la construcción. Los principales riesgos de una erupción volcánica son provocados por nubes ardientes, cenizas, lava, rocas y detritos, lluvia ácida, gases y corrientes de fango. |
Recomendaciones | |
El documento ofrece una serie de recomendaciones antes de la erupción (p. 9), durante la erupción (p. 10) y después de la erupción (p. 11). También recomienda tener en cuenta los diferentes tipos de alerta (roja, naranja, amarilla y verde) (p. 12). |
Elaborado por: | Equipo de Investigación de la Fundación Transformemos. |
Revisado por: | |
Fecha de elaboración: |