Formato RAE
Información general
Tipo de documento Artículo científico (digital)
Enlace en internet Ver documento en internet
Acceso al documento Descargar documento
Titulo del documento Metodología para la adquisición de una correcta conciencia fonológica
Autor (es) Elena Cabeza Pereiro
Publicación Beatriz Gallardo, Carlos Hernández y Verónica Moreno (Eds). Lingüística clínica y neuropsicología cognitiva. Actas del Primer Congreso Nacional de Lingüística Clínica. Vol 2: Lingüística y evaluación del lenguaje, coord. por C. Hernández y M. Veyrat.
Unidad patrocinante Universidade de Vigo
Ciudad y año 2017
Palabras claves Conciencia fonológica, lectura, escritura
Descripción
El documento trata sobre la importancia de la conciencia fonológica en la educación inicial y primaria, y ofrece varias actividades que pueden ser implementadas por los docentes, dado el efecto positivo que estas actividades generan en la capacidad de lectura y escritura de los estudiantes. En segundo lugar, analiza datos de investigaciones recientes sobre las habilidades metalingüísticas. Tercero, resalta la necesidad de integrar en el currículo actividades para alumnos pre-lectores o con retraso de aprendizaje.
Fuentes
Veintinueve fuentes bibliográficas
Contenidos
La autora resalta que trabajar con factores puramente lingüísticos es imprescindible a la hora de entrenar a los niños y niñas que van a adquirir la lectoescritura, en tanto este es un fenómeno lingüístico. El análisis inicia con la preponderancia que tiene el desarrollo de las habilidades de naturaleza neuroperceptivo-motora como fundamento de las habilidades lecto-escritoras. Sin embargo, “entrenar lateralidad, esquema corporal o memoria visual no genera un mejor rendimiento lector en el niño” (p. 29).
En este sentido, Cabeza define la conciencia fonológica como la capacidad que desarrollan las personas para reflexionar sobre segmentos como fonemas, sílabas, palabras o rimas. Es una relación bidireccional: “La conciencia fonológica apoya y favorece la adquisición de la lectoescritura, y la instrucción en lectoescritura desarrolla igualmente dicha conciencia” (p. 29). Este proceso favorece un desarrollo lector generado a través de la lógica del principio alfabético donde el niño y la niña entienden que el habla esta constituida por una secuencia de sonidos.
La conciencia fonológica da herramientas para reconocer la estructura del lenguaje oral, siendo este “el mejor predictor del logro en rendimiento lector” (p. 30). Con el desarrollo del lenguaje oral, antes de empezar a leer, el niño y la niña pueden ir realizando actividades para manipular segmentos de habla, invirtiendo fonemas, etc. Esta es una reflexión metalingüística. Algunas actividades para estimular esta conciencia se pueden dividir en tres fases:
1. Fase de desarrollo de la conciencia léxica: manipulación de palabras dentro del contexto de la frase.
2. Fase de desarrollo de la conciencia silábica
3. Desarrollo de la conciencia fonémica (p. 30)
Metodología
El estudio hace una revisión documental del concepto de conciencia fonológica. En las páginas 31 a la 32 se encuentran ejercicios de reflexión sobre palabras (desarrollo de la conciencia léxica), sobre sílabas (desarrollo de la conciencia silábica) y sobre fonemas (desarrollo de la conciencia fonémica).
Conclusiones
Los docente debe promover la conciencia fonológica en sus estudiantes a partir de actividades que desarrollen las habilidades metalingüísticas, juegos, etc., que ayuden a los niños y niñas analizar el lenguaje a nivel fonológico, para el posterior aprendizaje de la lectura y la escritura.
Elaborado por: Equipo de Investigación de la Fundación Transformemos
Revisado por:
Fecha de elaboración: