Formato RAE | |
Información general | |
Tipo de documento | Libro (documento científico) |
Enlace en internet | Ver documento en internet |
Acceso al documento | Descargar documento |
Titulo del documento | Las matemáticas en el mundo Nasa |
Autor (es) | Guegia, Gentil; Parra, Aldo; Castro, Huber; Calambás, Laura; Guegia, Arnulfo; Pacho, Carlos Alberto; Díaz, Edilma; Guegia, Carlos y Caicedo, Natalia |
Editores | Caicedo, Natalia y Parra, Aldo |
Unidad patrocinante | CIIIT – PEBI – Instituto Caro y Cuervo – MinCultura |
Ciudad y año | 2009 |
Palabras claves | Investigación intercultural, etnomatemáticas, matemática Nasa, juegos tradicionales, tejido, comunicación ancestral |
Descripción | |
Material dirigido a docentes para la enseñanza de la matemática en la comunidad Nasa. El libro establece la importancia de entender la matemática como un área «que no es exacta, ni única, ni se trata de solo números» (p. 13), es decir, «la lógica que vemos en las matemáticas no es más que el cumplimiento de unas reglas en las que nos ponemos de acuerdo, como si fuera un juego, y que si queremos podemos cambiarlas e inventar otras matemáticas» (p. 13). Retoma autores como Ubiratan D’ambrosio y Alan Bishop, quienes dan una mirada que ayuda a valorar los conocimientos propios en matemáticas, visibilizando «las formas culturales e las que se trasmite y se produce el pensamiento matemático» (p. 13). El texto busca presentar un estudio sobre actividades como medir, contar, jugar, localizar, explicar y diseñar en la cultura de las comunidades de Tierradentro. |
Fuentes | |
Treinta y nueve fuentes mencionadas |
Contenidos | |
Se abordan las matemáticas teniendo en cuenta el contexto en el que se desarrollan, estudiando algunas actividades es las que se pueden circunscribir las matemáticas. Se explica que estas son una herramienta que le sirve a los Nasa para construir el conocimiento de la persona y de la comunidad en general, que debe ser preservado y salvaguardado. Es importante este aspecto en tanto permite que el conocimiento transmitido sea comprendido, y que el mensaje y la idea hayan sido bien explicados. En otras palabras, «la consecuencia que trae la mala explicación, es mal entendimiento. Creemos que por eso a los niños les va tan mal en la escuela» (p. 21). Las formas de explicar se generan a partir de: el médico tradicional, quien tiene una comunicación directa con los demás mundos, puede interpretar las señas que envían los espíritus y hace recomendaciones para estar en armonía (p. 23); los líderes que explican las ideas de resistencia con el pensamiento y el hacer; las mujeres Nasa se dedican a tejer muchas explicaciones. Esta herramienta de explicación debe tener varios aspectos en ella para que sea entendible: el tiempo, espacio, el discurso, el ambiente y la gente. En este contexto, los autores presentan algunas frases que han sido utilizadas por la matemática y ayudan a organizar el pensamiento (disyunción, conjunción, implicación y equivalencia). En cuanto al juego, se establece que para la cultura Nasa este implica «vivir contentos, alegres; representa la colectividad, la comunicación. Implica el desarrollo de habilidades como la agilidad física y mental, el ser recursivos y creativos» (p. 35). Se desarrollan algunos como los de exaltación, en los que se manifiesta mucha alegría (canto, música y diferentes danzas). También los de competencia, en los cuales se demuestran destrezas y habilidades de resistencia, puntería y equilibrio (escalar peñascos, el juego del trompo, el zumbambico, nadar, el columpio, deslizar por las pendientes y la honda) (p. 41). Los juegos realistas se desarrollan en compañía de la familia en las tardes o en los momentos de descanso, donde se practica el juego los padres con los hijos en la casa (tejer sombreros, tejer jigras, ruanas, cuetanderas y capisayos -esta actividad la realizan las mujeres y las niñas-; la roza, la siembra de maíz, tejer atarrayas, jugar con el helecho y el barro, el espantapájaros). Para la cacería se crean trampas para aves (torcazas, perdices), peces, zorros y gatos del monte. Los juegos imaginativos son narraciones generadas al alrededor del fogón en cada hogar (cuentos, anécdotas y chistes). Los juegos imitativos van dirigidos sobre todo a los niños, pues utilizan con frecuencia la imitación de las personas que los rodean (la medicina tradicional, el cabildo, las parejas e imitar sonidos). Parte de analizar estos juegos implica establecer la importancia que tiene el cumplir las reglas para el buen desarrollo de estos. Las matemáticas también cumplen con unas reglas específicas que deben seguirse para que funcionen. Medir es una acción de comparar lo distinto o común que tienen las personas o las cosas para así clarificarlas y determinarlas (p. 53). Se establece que en la comunidad Nasa ha estado presente siempre esta actividad de medir (cosas que se pueden medir, con qué se puede medir y la manera en que se miden) (p. 53). Para el peso, las herramientas usadas eran el plato y las jigras de diferente tamaño -hoy en día se utiliza la pesa romana-. En la página 56 se describen los diferentes equivalentes de la jigras; asimismo, el isathee, elaborado de manera artesanal y con una capacidad de media arroba. En cuanto al tiempo, el Nasa nombra con precisión los distintos momentos del día (p. 56); mide el tiempo identificando el canto de ciertas aves (el chihuaco canta a las 5:30 a.m.) y la apertura de ciertas flores al medio día, etc. Las épocas del año se periodizan a partir de las cuatro ceremonias principales. La Ley de Origen brinda una forma de medición para las edades de los niños y niñas: «después de hacer 7 jigras la joven puede casarse, en tanto que el hombre después de tener la huerta bien hecha podía mostrar condiciones para sostener una familia» (p. 59). La distancia se piensa en la cercanía o lejanía de dos extremos; un territorio puede medirse o realizar medidas pequeñas con las partes del cuerpo que permiten definir el ancho y largo de una prenda de vestir, etc. (p. 61). La medición de líquidos se hace a partir de vasijas. La humedad se mide a partir de palabras como seco, entre seco y húmedo, húmedo, mojado y emparamado. La velocidad, a partir de términos como despacio, menos que rápido, rápido y veloz. El sonido con audible, poco audible y sonido fuerte. La fuerza con menos fuerza, fuerte; y la luz con sombra, día y noche. En cuanto a la medida localizar, se hace referencia a la necesidad de todo ser viviente de describir y conocer el territorio en el que habitan. En este sentido, «la geometría se dedica al estudio del espacio y cómo se localizan cosas y personas dentro de él» (p. 67). De esta manera, «el saber localizar, es tener la capacidad de explicar el territorio… ubicarnos en ella [la Tierra] permite ubicarnos en la vida» (p. 67). Se localiza entonces con relación a: el espacio espiritual (p. 69), los espacios donde está la comunidad, con los objetos, en nasa yuwe. |
Metodología | |
Los autores del documento desarrollaron el método de acción participativa, introduciendo la información recopilada en diarios de campo. |
Conclusiones | |
El libro concluye que «las cantidades pequeñas se miden una forma y las grandes de otra. Que las herramientas para medir son conocidas por todos y sirven para comunicarse mejor, porque se han puesto de acuerdo todos para usarlas» (p. 65).
El desarrollo de este tipo de proyectos busca fortalecer no solamente conocimientos específicos, sino que además promueve la cohesión social en la que se construye y generan los procesos de educación propia, así como el fortalecimiento de identidades en el contexto comunitario, la apropiación del territorio y la producción colectiva de textos escritos (p. 119). Esta investigación no busca ser un estudio acabado, sino que abre las puertas a otros proyectos que puedan integrarse a este ejercicio. Es importante promover constantemente la revitalización del conocimiento y la cultura el Pueblo Nasa, pues esto fortalecerá los procesos de conocimiento propios y autónomos. |
Elaborado por: | Mónica Molina |
Revisado por: | |
Fecha de elaboración: |