El documento se divide en cuatro apartados. El primero trata sobre conceptos como el medio ambiente como ser (natural, medio de vida, recurso, biósfera, proyecto comunitario y como problema por prevenir y por resolver), sustentabilidad (en la “sociedad significa la existencia de condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas que permitan su funcionamiento de forma armónica a lo largo del tiempo y del espacio” (p. 17), consumo responsable (pre-consumo responsable, consumo responsable y post-consumo responsable), comercio justo (movimiento internacional del sur y del norte que propone un comercio alternativo), el reciclaje (es necesario en tanto el nivel de consumo lineal ha generado una cantidad de residuos que se vuelven un problema; la solución pueden ser las 3R, tratamiento de basuras secas/húmedas) y problemas ambientales (efecto invernadero, cambio climático, lluvia ácida, adelgazamiento de la capa de ozono, pérdida de biodiversidad, desertificación, contaminación del agua, residuos, entre otros).
Posteriormente, se presentan tres actividades para llevar a cabo con los estudiantes de las escuelas privadas y públicas de la ciudad autónoma de Buenos Aires, en las que se trabajaron tres aspectos fundamentales: descubriendo la sustentabilidad a través de los cuentos, plantines y las tres R (cuento, encuadernación y arte de tapa).
También ofrece varias actividades (páginas 76 a 78) que permiten interiorizar los conceptos previamente trabajados por medio de pequeñas acciones y estrategias que implementan los niños y sus acompañantes.
Por último hay una sección con material de apoyo como juegos, salidas pedagógicas, películas y videos para inspirar, sitios web para canalizar acciones, recursos didácticos, espacios de anotaciones y recursos útiles. |