Formato RAE
Información general
Tipo de documento Cartilla educativa
Enlace en internet Ver documento en internet
Acceso al documento Descargar documento
Titulo del documento Gente alegre (grado 3°)
Autor (es) Maestros y maestras de los resguardos indígenas de Huellas, Tacueyó, Toribío y San Francisco
Publicación Proyecto Educativo Comunitario – Núcleo de Comunidad y Participación
Unidad patrocinante Asociación de Autoridades Tradicionales del Norte del Cauca
Ciudad y año Bogotá, 2003
Palabras claves Cabildo, autoridades, obediencia, Mayores, Mayoras, organización comunitaria, identidad, liderazgo, proyecto de vida, actividades lúdicas
Descripción
Esta cartilla está destinada a estudiantes de grado 3º. Los autores buscan fomentar e incentivar el liderazgo en cada uno de los integrantes de la comunidad, especialmente en niños, niñas y jóvenes. Se presenta la vida y obra de personas como Cristóbal Secue y Aldemar Pinzón como ejemplos a seguir, «porque la educación que recibimos es para comprender muy bien en dónde estamos, de dónde vienen nuestras comunidades y cómo vamos a permanecer unidos en los nuevos caminos que están recorriendo las comunidades indígenas, campesinas y afrocolombianas de la zona norte del Cauca» (p. 1).
Contenidos
El documento está integrado por varias secciones con los siguientes contenidos:

  1. La familia ayer, hoy y siempre: establece doce características la familia de otras épocas. De las páginas 7 a 16 trata sobre la familia y describe cómo es actualmente, los cambios que ha sufrido, los problemas y los caminos que ha seguido la comunidad hacia su Plan de vida.
  2. Los lugares donde vivimos: da a conocer aspectos importantes de los territorios que habita el  Pueblo Nasa. Narra cómo las fincas donde vivían las comunidades indígenas eran administradas por un terrateniente. Con el pasar del tiempo y gracias a las luchas de los campesinos, mestizos y negros, se empezó a tomar posesión de estos territorios para posteriormente ser administrada por los cabildos. Plantea que en la actualidad los territorios son divididos por medio de límites, linderos o fronteras en veredas, parcelas comunitarias y resguardos.  Presenta la definición de resguardo y municipio, haciendo alusión a la diversidad de la población que habita en estos territorios. También hace una descripción geomorfológica de las veredas y los cambios que estas han sufrido a través de la historia.
  3. El cabildo: en este segmento se desarrollan las fases históricas del cabildo, los acontecimientos específicos en el resguardo y las diferentes autoridades y funciones que en él se encuentran (gobernador principal, gobernador suplente, alcalde mayor, alcalde menor, capitán principal, capitán suplente, alguacil mayor, alguaciles y capitanía veredal). Explica la importancia de reconocer los diferentes conflictos que se suscitan en estas instancias, para analizarlas y reflexionar sobre el cabildo escolar y su responsabilidad dentro de este contexto específico.
  4. Valores propios: presenta a estudiantes y dinamizadores los aspectos generales sobre el origen del Pueblo Nasa, teniendo en cuenta los valores propios de la unidad familiar, la lengua propia, el territorio, las prácticas culturales, la medicina ancestral, el mantenimiento del equilibrio y la armonía entre su ser Nasa y la Madre Naturaleza. Este proceso solo puede ser alcanzado si se tienen en cuenta la tradición oral, los consejos de los Mayores y las Mayoras y el respeto por los lugares sagrados y las tradiciones.
  5. Aprendamos a convivir: se refiere a la necesidad de que los niños, niñas y jóvenes conozcan y respeten las normas para vivir en armonía dentro y fuera de la comunidad, responsabilizándose de sus derechos y deberes como miembros de la comunidad. Esto implica el reconocimiento de las situaciones problemáticas y las posibles soluciones a dichos conflictos.
  6. Organizaciones comunitarias: para este apartado, se desarrolla el proceso histórico, las labores y las funciones de las organizaciones comunitarias veredales. Explica conceptos como: autoridad, presidente, coordinador, secretario, tesorero, movimiento y Asamblea. Hace énfasis en la importancia de los proyectos comunitarios para asegurar la perviviencia cultural.
Recomendaciones
Cada uno de los apartados de esta cartilla promueve el sentido crítico y analítico de sus contenidos por medio de preguntas reflexivas y actividades de discusión entre los estudiantes, con el acompañamiento del dinamizador.  La sección de proyecto de vida es fundamental en tanto busca que cada uno de los contenidos propuestos sean encaminados hacia el proceso de vida de la comunidad Nasa.
Elaborado por: Equipo de Investigación de la Fundación Transformemos
Revisado por:
Fecha de elaboración: