Formato RAE | |
Información general | |
Tipo de documento | Cartilla digital |
Enlace en internet | Ver documento en internet |
Acceso al documento | Descargar documento |
Titulo del documento | Cartilla de Ciencias Sociales (grado 5°) |
Autor (es) | MEN – Escuela Nueva |
Publicación | Serie Sociales – Escuela Nueva – Ciencias Sociales grado 5° |
Unidad patrocinante | Ministerio de Educación Nacional (MEN) |
Ciudad y año | Bogotá, 2011 |
Palabras claves | Colonia, independencia, movimientos sociales, derechos humanos, democracia, batallas libertadoras, huelgas, represión, violencia, constitución, normas, comunidades étnicas, interculturalidad |
Descripción | |
La cartilla es un recurso de actividades para el docente y los estudiantes sobre diferentes temáticas de Ciencias Sociales para el grado 5°. Estas actividades contienen un paso a paso para desarrollarlas, así como bases conceptuales para llevarlas a término. Ofrece los estándares propuestos por el MEN para estos contenidos. |
Fuentes | |
Contenidos del MEN |
Contenidos | |
El documento contiene los temas que el MEN propone para grado 5°. La descripción de los procesos de la época de la colonia y la independencia de nuestro país, tiene en cuenta los conceptos de Consejo de Indias, la Casa de Contratación, la Real Audiencia, los virreinatos, los cabildos y las capitanías generales, así como la función de la Iglesia en este periodo. Ofrece imágenes de mapas sobre la división política. Otro tema es el nacimiento de una nación. En este apartado son analizados los procesos que permitieron el desarrollo de las luchas sociales y el logro de los derechos humanos, los gobiernos republicanos, la reconquista española y las campañas libertadoras, entre otros temas. Posteriormente ofrece diferentes actividades que permiten interiorizar e interpretar la información histórica por medio de líneas de tiempo.
En cuanto a los movimientos sociales que han surgido en Colombia, se cuenta sobre las inconformidades de las comunidades, especialmente el movimiento campesino colombiano. Relata la historia del campesinado colombiano de manera general, los artesanos, el movimiento obrero desde 1910 y los procesos democráticos que estos generaron, así como las represiones violentas que sufrieron las huelgas. Las normas, las leyes y la Constitución Política ocupan el siguiente apartado, haciendo una reflexión sobre las normas en la casa, en el colegio y en el país. Explica la diferencia entre las normas nacionales (ley, decreto, ordenanza y acuerdo), así como la importancia de la Constitución Política y su propósito. También promueve actividades para conocer las ramas del poder público y las instituciones del Gobierno. La siguiente sección trata sobre la diversidad étnica y cultural del país (negros, afrocolombianos, raizales, palanqueros e indígenas) y los derechos adquiridos a través de sus luchas y sus reivindicaciones. También muestra la vida de dichas comunidades desde los más pequeños hasta los adultos. Todas las actividades están dirigidas a promover el reconocimiento y respeto de la diversidad cultural. |
Recomendaciones | |
La parte final de la cartilla ofrece sugerencias para los maestros y las maestras. «De manera que en esta Segunda Cartilla para Quinto Grado, hay cuatro unidades y ocho guías que presentan conocimientos propios de las Ciencias Sociales (medioambientales, antropológicos, económicos, democráticos, éticos y de resolución de conflictos), los cuales junto con las respectivas actividades planteadas en cada aparte, se constituyen en punto de partida y materia prima para que bajo la guía del docente los estudiantes desarrollen las competencias básicas que corresponden a Quinto grado. Las actividades de esta cartilla están orientadas a trabajar diferentes procesos de pensamiento la capacidad de observación, la comparación, la imaginación, el desarrollo de las habilidades para identificar, describir, clasificar, enunciar, preguntar y completar» (p. 110). |
Elaborado por: | Mónica Molina |
Revisado por: | |
Fecha de elaboración: |