INSTRUMENTOS ANDINOS !!

¡¡ Instrumentos Andinos !!

 

El elemento más característico de la música andina es la instrumentación, que proviene de las culturas aymara y quechua. Los instrumentos andinos más representativos son:

Quena.

 

Es la flauta andina por excelencia remontándose su existencia a la época precolombina. En sus orígenes era un instrumento pentatónico, ligado con rituales y ceremonias religiosas y se fabricaba en hueso. En la actualidad, ha evolucionado notablemente. Se fabrica en caña o en madera y esta dotada de escala cromática con una amplitud de tres octavas, que la posibilitan para salir airosa ante cualquier tipo de partitura. Su timbre encierra matices ricos en colorido que facilitan el sentimiento interpretativo del quenista. Este hecho se hace latente en las quenas fabricadas en caña, que por su vibración, en ocasiones, parecen llorar.

Zampoñas.

 Las zampoñas o sikus son flautas andinas fabricadas con caña de carrizo y cuyas notas se distribuyen en dos hileras de tubos. El numero de caños en cada atado puede ser variable, aunque lo habitual es de 7 en el mas largo (llamado Arka) y 6 en el menor (llamado Ira). Poreste motivo, tradicionalmente, los sikus se presta a ser tocados por parejas de músicos o sikuris, que alternan notas originando las distintas melodías. En la música folklórica popular son habituales las bandas de sikuris numerosas en músicos. La familia de los sikus es muy extensa y viene marcada principalmente por el tamaño del instrumento. De esta manera partimos del menor que recibe el nombre de Chilli, seguido de las Maltas (Zampoña tipo) y por último las Zankas o los Vastos y los Toyos que siendo los mayores dotan de sonidos mas graves a la orquesta de sikuris.


 

Antara.

Flauta andina consistente en una hilera de caños de carrizo abiertos en uno de sus extremos, dispuestos en orden decreciente y afinados en escala pentatónica (por lo general en "la" o en "mi"). Su limitación en registros unida a la sencillez del instrumento lo dotan de sonidos puramente incaicos de honda raíz ancestral y gran belleza. El número de tubos es variable, generalmente con un mínimo de siete y pocos casos mayor de veinte. Su origen, presumiblemente peruano, data de la época precolombina. A diferencia de los sikus y por portar todas sus notas en una sola hilera, se ejecuta por un solo músico. Podemos encontrar en Bolivia un instrumento muy similar, el "suri sikuri", que a diferencia de su hermano, incorpora la escala diatónica al igual que los sikus.

Flauta de Pan.

 Es de origen europeo adoptado por la cultura andina. Es similar a la antara pero de forma arqueada y vicelada en la parte superior de cada uno de sus tubos. Tocada en Rumania como instrumento propio de la zona y teniendo muchos exponentes en la actualidad, Es uno de los instrumentos de viento mas antiguos y se adapta a cualquier género musical, por su técnica y versatilidad, sin duda la flauta de pan nos puede acariciar con sus melodías y atraparnos con su dulzura.


 

Charango.

Instrumento con origen en la mandolina, provisto por lo general de 10 cuerdas distribuidas en cinco órdenes. En el tercero (Mi) las dos cuerdas se octavan dotándolo de un sonido peculiar. En cada región andina ha evolucionado de distinta forma, con lo que existen multitud de variantes y afinaciones. Para la construcción de su caja, se empleaban caparazones de armadillo. En la actualidad proliferan más los que están hechos en madera ahuecada, aunque también se fabrican de otros materiales y de maderas laminadas a modo de pequeñas guitarrillas. Los virtuosos de este instrumento han hecho posible su reconocimiento y difusión en todo el mundo.

 
 

Guitarra.

Es un instrmento que se dio a conocer en la región andina con la llegada de los españoles y luego se adaptó a ritmos y cantares de la región, la guitarra es un instrumento conocido en todo el mundo, hay guitarras clásicas con cuerdas de nylon, guitarras con cuerdas de metal y guitarras eléctricas. En el género andino se usan mucho para acompañar con su peculiar rasgueo sus diferentes ritmos y es cantor en algunos estilos como el “ayacuchano” en el Perú. Este instrumento constituye la base armónica en los ritmos andinos, como también en otras corrientes musicales del mundo. Entre otros instrumentos de cuerda que se utilizan en éste género podemos mencionar la mandolina, el tiple, el ronrroco, el violín, entre otros.u

El Bombo y la Wankara.

Los bombos generalmente se fabrican en madera de troncos ahuecados y sus parches de piel de cabrito o de oveja que son tensados mediante cuerda o cinta de cuero que los aprieta en zig-zag desde los aros. Son percutidos con baquetas que en ocasiones van revestidas del mismo cuero y reciben el nombre de mazas. A diferencia del bombo la wankara, es un instrumento con menos longitud y mayor diámetro, lo cual hace que éste produzca un sonido mas grave y telúrico. La wankara no lleva aros y es tensionado por cuerdas que a la vez sujetan sus cueros, que también se toca con dos baquetas o varillas de madera.
Entre otros instrumentos de percusión usados en la música andina podemos mencionar el cajón peruano, la tarola, las chajkchas, las maracas, palos de lluvia, entre otros.

Comentarios